El peso mexicano cerró el jueves 16 de junio con una pérdida de 0.84% o 16.9 centavos, cotizando alrededor 20,43 unidades por dólarubicándose como la cuarta moneda de mercado emergente con más pérdidas.
La depreciación de la moneda mexicana se debe a un aumento de la aversión al riesgo en los mercados financieros y debido a la expectativa de que los bancos centrales de todo el mundo adopten posturas de política monetaria más agresivas, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.
Ayer miércoles, la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) anunció una subida de tipos de interés del 0,75 %, la más alta desde 1994. Y hoy, jueves, el Banco de Inglaterra elevó los tipos de interés del 1 % al 1,25 %, el nivel más alto desde 2009. para combatir la inflación, que asciende al 9% anual.
Asimismo, el Banco Nacional de Suiza también elevó hoy los tipos de interés en 50 puntos básicos, aunque siguen en territorio negativo, en el -0,25%. La inflación en este país centroeuropeo fue del 2,9% en mayo.
En concreto, las divisas que más se apreciaron durante la sesión fueron las de estos países: el franco suizo se apreció un 2,91% y la libra esterlina un 1,39%. Además, el yen japonés subió un 1,24%, el dólar neozelandés un 1,19%, la corona checa un 1,08%, la corona danesa un 1,07% y el euro un 1,05%.
Por el contrario, entre las monedas que más perdieron estuvieron el rublo ruso con 2,63%, seguido del rand sudafricano con 1,42%, el peso chileno con 1,10%, el peso mexicano con 0.84%el shekel israelí con 0,47% y el dólar canadiense con 0,40%, dijo Siller, de Banco Base.
En los mercados de capitales, Wall Street cerró el jueves en rojo y el Nasdaq, donde cotizan las principales tecnológicas, cayó un 4,08% En un día en el que los inversores temen una posible recesión y digieren el anuncio de ayer de que la Reserva Federal estadounidense (Fed) subirá el tipo de interés oficial 0,75 puntos, la mayor subida en 28 años, para combatir la inflación.
Al cierre de la cotización en la Bolsa de Valores de Nueva York, el Dow Jones perdió un 2,42% o 741,46 puntos y cayó por debajo de los 30.000 por primera vez desde enero de 2021, hasta 29.921,07; mientras que el selectivo S&P 500 cayó un 3,25% o 123,22 enteros, hasta los 3.666,77.
El índice de mercado compuesto Nasdaq fue el que más cayó, perdiendo 453,06 puntos hasta 10.646,10, su nivel más bajo desde septiembre de 2020.
El S&P 500 y el Nasdaq cayeron aún más en territorio bajista, terminando la sesión aproximadamente un 24% y un 34% por debajo de sus máximos históricos, respectivamente, según CNBC.
MÁS NOTICIAS:
